Un Ciberespacio Por La Gente

El 'Internet de la gente' (IdG) se refiere a la certeza de que todo lo que hagas en el ciberespacio sea usado con el más absoluto cuidado, de forma que puedas acceder a tu casino en línea favorito a jugar a la ruleta en línea sin tener miedo de que tu información pueda ser usada de algún otro modo, o bien sin el cuidado que se merece.
¿Te incomoda el hecho de saber que, por ejemplo, Facebook usa toda tu información personal y que a la vez actúa en contra de la democracia? Si eres de esos a quienes les inconforma que Alexa esté escuchando todas nuestras conversaciones personales para que luego se nos manden, casi inmediatemente, anuncios y promociones en línea acerca de los temas que acabamos de hablar o platicar con alguien, entonces te darás cuenta que ya nada es privado y que necesitamos un nuevo tipo de Internet: 'el Internet de la gente'. Actualmente, es imprescindible que podamos contar con un nuevo tipo de internet que sea de “nosotros”, de los ciudadanos y donde las cosas y las publicaciones en línea puedan ser revisadas y/o filtradas y donde estemos estemos seguros que las cosas fueron revisadas a través de fuentes fidedignas en las cuales podamos confiar.
La pregunta surge: ¿Podemos todavía usar Facebook de manera confiable cuando protestamos acerca de los excesos del capitalismo rampante de nuestra sociedad, o bien en defensa de la privacidad que tenemos en línea? ¿Aun cuando uno sabe que la red social ha filtrado información personal de más de 87 millones de usuarios a una empresa de marketing de corte político como lo es Cambridge Analytica, y que usó la dicha información para apoyar las campañas del Brexit y la presidencia de Donald Trump?
La Importancia De Las Redes Comunitarias
Las redes comunitarias son aquellas que nos permiten establecer relaciones sociales entre comunidades o entre regiones con el afán de buscar que todos los estratos sociales estén bien comunicados y tengan acceso a los mecanismos básicos que rigen nuestra sociedad. A veces es difícil que esto suceda pues, en el caso del Internet, los proveedores noo están muy interesados en ofrecer sus servicios a regiones 'desamparadas' o donde reina la pobreza ya que la gente no tiene poder adquisitivo.
Esto conlleva a una falta de comunicación de estas regiones con un mundo que se vuelve cada vez más tecnológico e informado. Y por ende, esto dará pie a una gran disparidad entre regiones puesto que algunas de estas, las más centrales (Occidente, Europa, EE.UU.), poseen un alto grado de desarrollo tecnológico y la gente está intercomunicada e informada mientras que la periferia (África, países en vías de desarrollo) no cuentan con los instrumentos necesarios para mantener el paso de las regiones más desarrolladas del planeta.
Recientemente, como muestra del apoyo que pueden rendir las redes comunitarias la 'Fundación para el Mejoramiento Digital' en colaboración con la 'Internet Society', implementaron un proyecto en el noroeste de la India para llevar camionetas conectadas a paneles solares y con una antena que se conectaba directamente a las torres nodales para hacer llegar conexión de banda ancha de internet a las más de 3,500 familias que habitan en esta región y poder comunicarlas con el mundo exterior. Esta familias de trabajadores de las salinas de la región Rann de Kutch permanecen en este lugar solo cuatro meses al año y el resto del tiempo pasan la vida incomunicados.
Los Retos Del Mañana
Si bien hemos vivido -al menos durante las últimas dos décadas- con el 'Internet de las cosas' (IdC), ya es tiempo de pasarnos al 'Internet de la gente' (IdG) y es que este nuevo siglo empieza como una ventana de oportunidades para que cuidemos mejor al planeta y nuestro futuro.
Al menos esas parecen ser las conclusiones de varias empresas “eco-friendly” como la alemana Bosch que acaba de organizar un evento en Berlin y donde se propusieron varias innovaciones haciendo uso de la robótica y la Inteligencia Artifical (AI) como sus cartas fuertes. Las innovaciones que se postularon parecen tocar el tema de la implementación del (IdG) y la conectividad inteligente en los sectores automotriz, agropecuario y de movilidad; y todo en el marco de las últimas predicciones que sugieren que, para 2050, el 70% de la población del mundo vivirá en ciudades.